jueves, 28 de marzo de 2019

Libros que entraron a la Biblioteca.
¡Vení a verlos !


Ambrosio es un perro especial porque en su familia ha habido perros famosísimos, célebres, ilustres... En realidad, ningún libro de historia habla de ellos, porque casi nadie les presta atención a las vidas de perros. Pero lo cierto es que los antepasados de Ambrosio estuvieron presentes en toda la humanidad.
Y ésta es la historia de un pariente de Ambrosio, que vivió en la tierra de los faraones, a orillas del río más largo del mundo, el Nilo, muy cerca de las pirámides y del inmenso desierto del Sahara. Porque este pariente de Ambrosio vivió hace miles de años, en el Antiguo Egipto.
Recomendado para niños desde 7 años



--------------




'¿Cómo es un tuco tuco? ¿Dónde vive el mono mirikiná? ¿Qué es un pudú? ¿Cuándo llegaron las vacas a la Argentina? ¿Por qué se llama mariposa de los espejitos a la agraulis vanillae maculosa? ¿Cuántos ejemplares de tatú carreta quedan en el territorio argentino? Preguntas, esas aliadas de la curiosidad infantil que hacen que más de un adulto tiemble, vacile, intente desviar el diálogo hacia otros terrenos o improvise una respuesta.
Animales argentinos, como bien lo anuncia el título, trata sobre los animales que habitan la Argentina. Es un libro informativo para que los niños (y adultos, por qué no) conozcan la fauna del país de manera fácil, dinámica y atractiva, tanto por el modo en que está presentada la información así como también por su estética.
--------------------------------------

Este libro está dirigido a chicos, adolescentes y adultos interesados en conocer acerca de la observación a simple vista del cielo nocturno. Para ello se desarrollan los conocimientos básicos de astronomía necesarios para una adecuada comprensión de los movimientos de las estrellas en el cielo en un lenguaje sencillo y claro. A su vez, se brindan los conocimientos necesarios para reconocer las estrellas y constelaciones más destacadas que pueden ser observadas en las distintas épocas del año desde cualquier lugar de nuestro planeta. Con este fin, se presentan mapas del cielo, explicaciones sobre cada constelación y actividades de observación, las cuales pueden llevarse a cabo dentro o fuera del contexto escolar. De esta forma, se espera lograr que cada vez más gente se acostumbre a levantar la cabeza y dirigir sus ojos al cielo para disfrutarlo, conocerlo, explorarlo y, así, tomar conciencia del lugar diminuto que ocupamos en este inmenso universo que habitamos.

---------------
 

A veces, tanto manual escolar y tanta estatua de bronce no nos dejan conocer en profundidad a algunos personajes importantes de nuestra historia. Porque, lejos de las canciones patrias y los aburridos homenajes, #JosédeSanMartín no era un héroe perfecto, de esos que jamás se equivocan y siempre triunfan. No, para nada. San Martín era parecido a tu abuelo, a tu tío, a tu papá: un morocho correntino dispuesto a jugarse la vida por la libertad de su pueblo. Y para lograrlo, participó en batallas y recorrió el continente, pero primero leyó mucho, escuchó a la gente del pueblo, respetó a los pueblos originarios, defendió a los humildes y a los esclavos, no descansó hasta derrotar al conquistador español y tuvo un sueño... Un sueño enorme: quería que toda Sudamérica fuera una#PatriaGrande, desde Venezuela hasta la Patagonia, sin fronteras, libre e independiente. Y para pelear por su sueño se puso al frente de una gran aventura: formó un ejército, cruzó la cordillera, peleó contra los españoles y ayudó a liberar a varios pueblos...

-------


¿Los seres vivos siempre fuimos así? ¿Qué antigüedad tiene la historia de la vida en la Tierra? ¿Qué es lo que cambia cuando la vida cambia? Estas cuestiones, entre otras, guiaron las investigaciones de científicos como Charles Darwin. Te invitamos a reflexionar sobre las respuestas y a pensar nuevas preguntas acerca de la Teoría de la Evolución.


----------





Y todos estos libritos pequeños (de 16 páginas). ¿Que nos traen?

Relatos simples sobre las costumbres de los animales que habitan Sudamérica, en formatos manuables y atractivos. 


viernes, 22 de marzo de 2019


24 de Marzo -  Aniversario del Golpe de Estado Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia


Golpe de Estado
Según el Diccionario de la Real Academia Española, un golpe de Estado es una “actuación violenta y rápida, realizada generalmente por fuerzas militares o rebeldes, por la que un grupo determinado se apodera o intenta apoderarse de los resortes del gobierno de un Estado, desplazando a las autoridades existentes”. Ese gobierno tiene un origen no estipulado por las normas legales del Estado, expresadas en la Constitución o en leyes especiales.
En la Argentina, la Constitución Nacional desde 1853 -y sus sucesivas modificaciones- establece que los gobernantes del país serán elegidos por el pueblo a través del sufragio. Durante el siglo XX, en seis ocasiones, este principio fue vulnerado por las fuerzas armadas,  cuyos miembros -al estar respaldados por el monopolio del manejo de las armas- se sentían superiores a los gobernantes civiles elegidos por el pueblo y en condiciones de “resolver” todos los problemas que aquellos no podían solucionar. Si bien los golpes de Estado estuvieron encabezados por sectores militares, quienes incitaban, presionaban, acompañaban y formaban parte del gobierno de facto, fueron sectores de la civilidad, grupos económicos internos e internacionales. 
Las fuerzas armadas tienen como función proteger y garantizar los intereses vitales de la Nación frente a las agresiones de origen externo, y sus integrantes están subordinados al gobierno civil. La Constitución Nacional (art. 99 inc. 12) establece que el Presidente de la Nación es el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, es decir, su autoridad máxima. En el caso de la Argentina y de otros países de América Latina, las Fuerzas Armadas asumieron poder de policía; irrumpieron en el manejo de la política interna del Estado.
Se entiende que el poder de policía es la potestad y funciones desarrolladas por los organismos del Estado tendientes a asegurar la protección de la libertad y la seguridad de los habitantes del país y que faculta a esos organismos a utilizar su poder coaccionador y ordenador sólo con la finalidad de dar cumplimiento a tales objetivos.

Las Fuerzas Armadas, cuando se hicieron ilegalmente cargo del gobierno del país, utilizaron el poder de policía para lograr un control absoluto de la sociedad y para disciplinar y/o acallar a los opositores a su proyecto.

Habiendo irrumpido de manera ilegal, quienes conformaban los gobiernos de facto buscaron alternativas para obtener la legalidad y la legitimidad de sus decisiones.

A pesar de que la Corte Suprema no tiene competencia en decisiones de carácter político –las que, según el art. 116 de la C.N. quedan reservadas a los poderes ejecutivo y legislativo, el 10 de septiembre de 1930, el Alto Tribunal de la Nación emitió la Acordada, documento que dió origen a la doctrina de los gobiernos de facto y que sería utilizada para legalizar a todos los golpes militares del siglo XX.

Esta doctrina establecía que los gobiernos de facto se encontraban en posesión de las fuerzas militares y policiales “necesarias para asegurar la paz y el orden de la nación”; “válidamente los actos necesarios para el cumplimiento de los fines perseguidos por él”; los habitantes no pueden impugnar a un gobierno impuesto por la fuerza en razón de “orden y seguridad social”. Esto habilitaba a que los actos jurídicos de los gobiernos de facto tuvieran la misma validez que los de un gobierno de derecho. Es decir, podían crear su propia legislación y reglas de juego a través de los llamados decretos-leyes.

El primer considerando de la Acordada mencionaba que la Corte se ponía en conocimiento oficial de la “[...] constitución de un gobierno provisional emanado de la revolución triunfante el 6 de septiembre [...]”. A pesar de que muchos de los movimientos que depusieron gobiernos legalmente constituidos en la Argentina del siglo XX, se autodenominaron “revolucionarios” no fueron más que cuartelazos o motines que se encuentran caracterizados como “sedición” por el art. 22 de la C.N.
Si la ruptura se realiza sólo en términos del aparato político, cambiando a las personas que manejan la cosa pública en contra o sin el apoyo del pueblo se está ante un golpe de Estado. Sus integrantes sólo intentan generar reformas económicas, políticas y sociales. Una revolución es un proceso profundo que genera la toma del poder con apoyo de la mayoría del pueblo, se hace contra el orden social establecido y provoca cambios estructurales, totales, en las formas económicas, políticas, sociales e institucionales del país.
Las autodenominadas Revolución de 1930, Revolución Libertadora de 1955, Revolución Argentina 1966 no fueron más que golpes de Estado a cargo de usurpadores de la autoridad.

El 2 de abril de 1976 -diez días después de  perpetrado el golpe de Estado- fueron designados los nuevos miembros de la Corte Suprema, quienes tomaron posesión de su cargo luego de exigir que se modificara la fórmula de juramento que exigía aceptar la Constitución en tanto no se opusiera a los Objetivos Básicos fijados por el Estatuto del Proceso de Reorganización Nacional –nombre que los golpistas habían dado a su gobierno-.
Los jueces juraron acatar la Constitución Nacional quedando así “garantizada” la primacía constitucional. Luego, un pronunciamiento de los integrantes de la Corte Suprema del 10 de noviembre de 1977 estableció que:
 "[...] las Actas lnstitucionales y el Estatuto para el proceso de reorganización nacional son normas que se integran a la Constitución Nacional, en la medida que subsistan las causas que han dado legitimidad aquéllas, fundadas en un verdadero estado de necesidad que obligó a adoptar medidas de excepción [...]".
Adolfo R, Gabrielli. La Corte Suprema de Justicia y la opinión pública (1976-1983). Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1986, p. 25.
Así, el Alto Tribunal reconocía al nuevo gobierno amplias atribuciones legislativas y constituyentes, sin perjuicio de que los derechos reglamentados guarden razonable y adecuada relación con ese fundamento.
La legitimidad de un gobierno está dada en función del consenso que la población brinda al mismo. Por un lado, la legitimidad está dada en función de la creencia en el valor social de las instituciones, en el respeto a las formas legales de acceso a los cargos gubernamentales (soberanía y sufragio popular). Por otro, la conformación de una opinión pública que entienda que las decisiones tomadas por sus representantes son justas, lícitas, conformes a la moral y a la defensa de los intereses del pueblo. En el caso de las rupturas institucionales, golpes de Estado.
Las primeras medidas tomadas por los gobernantes de facto, fueron la suspensión de la vigencia de la Constitución Nacional –aunque los integrantes de estos gobiernos siempre evocaban su defensa-; disolución del Parlamento; la proscripción de los partidos políticos; intervención de las provincias y dictado de un “Estatuto”; declaración del Estado de sitio (éste fue ratificado porque ya había sido declarado durante el gobierno de María Estela Martínez de Perón en consonancia con lo establecido por el art. 23 de C.N.), dejando suspendidas las garantías constitucionales para los habitantes del país. Esto último implica que el poder de los gobernantes sobre los gobernados no conoce ninguna restricción; “ninguna” implica que la vida y la muerte de las personas se encuentran en sus manos.
Cuando en 1994 se reformó el texto de la Constitución Nacional, se puso en discusión la doctrina de los gobiernos de facto y se trató de generar un remedio para que esta doctrina no pudiera aplicarse ante nuevos golpes de Estado,. Resultado de ese intercambio fue la inclusión del llamado artículo de  defensa del orden constitucional. El artículo 36 establece que:
“Esta Constitución mantendrá su imperio aun cuando se interrumpiere su observancia por actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático. Estos actos serán insanablemente nulos [...]”.
Esta cláusula de autodefensa de la Constitución proclama la necesidad del mantenimiento del orden constitucional y el sistema democrático luego de la larga zaga de golpes de Estado vivida por los argentinos entre los años 1930 y 1983. Esta proclama es importante, pero para no llegar a que este artículo tenga que ponerse en acto, es necesario que cada uno de los hombres y mujeres que habitan la República Argentina defendamos la vigencia de la Constitución y profundicemos nuestro compromiso cotidiano de participación social y política para asegurar que la democracia impregne no sólo el aspecto político sino todo el quehacer social.

martes, 12 de marzo de 2019

Día del Escudo Nacional Argentino

El Escudo de la República Argentina fue aceptado oficialmente el 12 de marzo de 1813 por la Asamblea General Constituyente de ese año. Aun así, se conservan documentos emitidos por la Asamblea que testimonian que antes de conocerse el decreto que aprobara su diseño ya se empleaba el actual escudo, habiéndose utilizado con anterioridad a este el escudo de armas del Virreinato del Río de la Plata.

A pesar de la ausencia de sanción legislativa, el hecho de que Manuel Belgrano lo usara como símbolo central del gallardete de las tropas emancipadoras consagró el emblema, siendo adoptado por pueblos y gobiernos como símbolo de la nacionalidad argentina.
La historiografía oficial considera que la Asamblea del Año XIII comisionó al diputado por San Luis, Agustín Donado para que se encargara de la confección del sello con el cual se autenticaría la documentación del Gobierno, el grabado definitivo de tal sello fue realizado por el orfebre Juan de Dios Rivera quien parece haberse inspirado en un escudo usado por los jacobinos durante la Revolución francesa.
En el Archivo General de la Nación se halla el decreto del 12 de marzo de 1813 firmado por Hipólito Vieytes y Tomás Antonio Valle, secretario y presidente respectivamente de la Asamblea por el cual se ordena:
Que el Supremo Poder Ejecutivo use el mismo sello de este Cuerpo Soberano con la sola diferencia de que la inscripción del círculo sea la de Supremo Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Tras algunas modificaciones en el diseño del escudo, finalmente fue sancionado el diseño actual el 24 de abril de 1944 mediante decreto ley N°10.302 del Poder Ejecutivo Nacional, estableciéndose que se use exclusivamente el diseño original.

jueves, 7 de marzo de 2019

8 de Marzo

Día Internacional de la Mujer

El Día Internacional de la Mujer comienza a gestarse entre mediados y fines del siglo XIX, ya en el año 1857 explotó una huelga de mujeres en New York del rubro textil, en protestas de mejores condiciones laborales, una reducción de horas ya que trabajaban jornadas de más de medio día y además reclamaban el tiempo necesario para alimentar a sus hijos. 

Hacia fines del siglo diecinueve y comienzos del siglo XX se multiplicaron las protestas, en torno a reclamar que se instaure el voto universal o sufragio universal, tal es así que en 1910 en Copenhague, capital de Dinamarca se da la segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, con participación de mujeres de varios países, a lo que proclaman el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora, con impulso principal en la política alemana Clara Zetkin delPartido Socialdemócrata. 

Al año siguiente comienza a celebrarse por primera vez, aunque sería en primer término el 19 de marzo de 1911 como Día Internacional de la Mujer.Pero unos días después, el 25 de marzo en un oscuro y macabro hecho, fallecen más de 100 mujeres en un incendio, según dicen intencional, en la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York.

De a poco se va instaurando y expandiendo por todo el mundo la lucha femenina por la igualdad, para hacer frente a todas las diferencias y opresiones que eran sometidas.

Recién en el año 1975 la ONU reconoce y empieza a celebrar el 8 de Marzo como Día Internacional de la Mujer, y así en la Argentina como muchos países se celebra este día, para honrar a todas las mujeres madres, abuelas, hijas, nietas, que capaces de concebir, iguales ante todo ser humano, presentes a cada instante de la vida de un hombre como dijo Gabriel Garcia Marquez:

En todo momento de mi vida hay una mujer que me lleva de la mano en las tinieblas de una realidad que las mujeres conocen mejor que los hombres y en las cuales se orientan mejor con menos luces

Por eso les deseamos feliz día a todas las mujeres que les llegue este mensaje, y de regalo un legado de Gandhi, pero Indira Priyadarshini Gandhi, política de la India, que dice:

Para liberarse, la mujer debe sentirse libre, no para rivalizar con los hombres, sino libres en sus capacidades y personalidad